Chiapas se mantiene entre los estados con mayor incidencia de embarazo adolescente en México, al registrar 78.6 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años, de acuerdo con datos recientes del Inegi. La entidad solo es superada por Guerrero, que alcanza 82.1.
Mientras en la Ciudad de México la tasa apenas llega a 19.2, y en estados turísticos como Quintana Roo o Baja California Sur ronda los 39, en Chiapas el panorama refleja una fuerte desigualdad social y de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.
El reto es aún mayor en las comunidades indígenas: las adolescentes hablantes de lengua originaria presentan una tasa de 90.3 nacimientos por cada mil, prácticamente el doble del promedio nacional (45.2).
El estudio también revela contrastes en el uso de anticonceptivos. A nivel nacional, dos de cada tres jóvenes recurrieron a algún método en su primera relación sexual; en contraste, entre las adolescentes indígenas solo una de cada cuatro lo hizo, motivadas en muchos casos por desconocimiento o el deseo explícito de embarazarse.
Este panorama coloca sobre la mesa la necesidad de políticas públicas con enfoque cultural y educativo, capaces de garantizar a las y los adolescentes el derecho a decidir y a construir proyectos de vida con igualdad de oportunidades.
TE PUEDE INTERESAR: Chiapas registra inflación anual de 3.3 %, por debajo del promedio nacional
KCQ