El 2 de octubre de 1968 se convirtió en una fecha emblemática para la historia de México, luego de que una manifestación estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, fuera violentamente reprimida por el Ejército y la policía. El operativo dejó un número indeterminado de muertos, heridos y desaparecidos, en lo que se conoce como la masacre de Tlatelolco.
Te puede interesar: SCJN avala sanción penal por terapias de conversión en Yucatán
El movimiento estudiantil de aquel año demandaba mayores libertades democráticas, el fin de la represión y mejoras en el sistema educativo, en un contexto marcado por la cercanía de los Juegos Olímpicos de México. Sin embargo, la respuesta del gobierno federal encabezado por Gustavo Díaz Ordaz fue una represión que marcó a generaciones enteras.
Desde entonces, cada 2 de octubre se conmemora este hecho con marchas, actos culturales y homenajes, bajo la consigna “2 de octubre no se olvida”, como recordatorio de la lucha estudiantil y la exigencia de justicia. La fecha se mantiene viva en la memoria colectiva como símbolo de resistencia y defensa de los derechos humanos en el país.
Por: Wendy Landero (WCLS)