En Tabasco, más del 30 por ciento del territorio estatal se encuentra a menos de cinco metros sobre el nivel del mar, lo que incrementa su vulnerabilidad ante inundaciones, mareas de tormenta y subsidencia del terreno, por lo que la comunidad de “El Bosque”, es considerada la primera del país en ser desplazada por los efectos del cambio climático.
Así lo señaló la profesora investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Lilia María Gama Campillo, al exponer en el Senado de la República, los efectos potenciales de la erosión costera y la elevación del nivel del mar, que reflejan que, aunque México se ubica en una zona intertropical, el deterioro de la criósfera ya provoca impactos directos como el incremento de fenómenos meteorológicos extremos y la pérdida de territorio.
Al compartir escenarios científicos, advirtió sobre la posibilidad de que México experimente pérdidas superiores a 52 mil hectáreas de superficie costera durante este siglo, lo que implicaría la reubicación de miles de personas y afectaciones directas al sector energético en municipios como Paraíso y Cárdenas.
A invitación de APECS-México y del senador Armando Ayala Robles, presidente de la Comisión de Recursos Hídricos e Infraestructura Hidráulica, la docente de la División Académica de Ciencias Biológicas, participó en la Sesión 2 “Erosión costera y elevación del mar: Impactos socioambientales”, que forma parte de las Jornadas de trabajo por el “Año internacional de la conservación de los Glaciares”.
Durante su presentación titulada “Criósfera: efectos potenciales de la erosión costera y la elevación del nivel del mar”, la especialista comentó que la pérdida acelerada de hielo en regiones como Groenlandia y la Antártida contribuye al aumento global del nivel del mar, lo que pone en riesgo la estabilidad territorial y económica de diversas zonas costeras del país.
La investigadora explicó que en México más de mil 400 kilómetros de litoral registran procesos activos de erosión, afectando infraestructura turística, pesquera, energética y comunidades completas.
Por ello, urgió a actuar con visión estratégica e incluir en la legislación nacional la categoría de desplazados internos por causas climáticas, garantizando protección jurídica y condiciones dignas para quienes se vean obligados a abandonar sus hogares y también hizo un llamado a fortalecer la investigación científica, las soluciones basadas en la naturaleza y la actualización de los Atlas de riesgo marino-fluvial desde una perspectiva local.
Finalmente, la doctora en Ciencias, precisó que “la criósfera ya está enviando señales claras y no podemos ignorarlas, lo que hagamos hoy definirá la seguridad territorial de México para el resto del siglo”, enfatizó ante legisladores, académicos y especialistas en gestión hídrica y cambio climático.
Te puede interesar: Firman convenio CANACO Servytur y Universidad Vizcaya para impulsar prácticas profesionales
FFO