En las conclusiones a su visita anual a México, en cumplimiento al Artículo IV del Convenio Constitutivo, explicaron que para impulsar un mayor crecimiento es necesario cerrar brechas de infraestructura, mejorar el clima empresarial, fortalecer la independencia judicial así como combatir la corrupción y la delincuencia
Será hasta el año 2027, cuando la economía mexicana recuperará su crecimiento promedio de largo plazo, por arriba del 2%, una vez que se haya disipado la incertidumbre comercial por el aumento de los aranceles y que se conozcan los resultados de la revisión al acuerdo comercial T-MEC, anticiparon expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
De acuerdo con los resultados de esta visita a México, los expertos del Fondo subrayaron que “para impulsar un mayor crecimiento es necesario cerrar brechas de infraestructura, mejorar el clima empresarial, fortalecer la independencia judicial así como combatir la corrupción y la delincuencia”.
En las conclusiones a la revisión anual que realizó un grupo de expertos del FMI a México, conforme al Artículo IV del Convenio Constitutivo, proyectaron que la economía mexicana registrará un “débil” crecimiento de 1% este año, impactada por el efecto de la restricción monetaria y fiscal que están ayudando a llevar la inflación al objetivo y al avance de la consolidación fiscal.
Agregaron como un tercer factor determinante para la moderación del consumo y la inversión interna, la incertidumbre por los aranceles y el arranque de la revisión del acuerdo comercial T-MEC.
Para el próximo año, tienen una expectativa de crecimiento de 1.5% para el PIB, que incorpora “una ligera aceleración” que resultará de la relajación de las políticas internas “aunque los aranceles y la incertidumbre comercial seguirán limitando al crecimiento”.
Advirtieron que “la magnitud de las pérdidas de eficiencia dependerá fundamentalmente de la revisión del T-MEC”.
Destacaron la importancia del libre comercio como motor del crecimiento y sugirieron aumentar la apertura comercial de México así como “garantizar un entorno comercial estable y predecible”.
Estrategia para profundizar el impacto del comercio en el crecimiento
Al interior de las conclusiones consideraron que “una estrategia amplia para profundizar el impacto del comercio en la economía mexicana debería incluir cuatro elementos:
- Resolver tensiones comerciales
- Fortalecer la integración comercial
- Evitar distorsiones del comercio
- Diversificar las sociedades comerciales
Al abordar las tensiones comerciales con Estados Unidos, esperan que se estabilizará la confianza de los inversionistas y se mantendrá la continuidad en la cadena de suministro.
TE PUEDE INTERESAR: Invertir en agua potable es la clave de organización de un presupuesto donde se estiran los pesos y centavos: Yolanda Osuna Huerta
FOH

