• Suscríbete y recibe todas las noticias
  • Anúnciate con nosotros
  • Directorio
sábado 18 octubre, 2025
Ahora Quintana Roo Noticias
  • Quintana Roo
  • Nacional
  • Deportes
  • Mundo
  • Política
  • Estilo y Vida
  • Insólito y Viral
  • Multimedia
  • Espectáculos
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Quintana Roo
  • Nacional
  • Deportes
  • Mundo
  • Política
  • Estilo y Vida
  • Insólito y Viral
  • Multimedia
  • Espectáculos
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ahora Quintana Roo Noticias
No Result
View All Result
Home Nacional

Un paso histórico para la meliponicultura: productores ya cuentan con registro oficial en Yucatán

Además de la miel, los derivados como la cera y el propóleo amplían las posibilidades de valor agregado en las industrias artesanal, médica y cosmética

by Ahora Tabasco
octubre 2, 2025
in Nacional, Yucatán
0
ComparteTweet

La meliponicultura yucateca vive un hecho sin precedentes: por primera vez se puso en marcha el registro oficial de productoras y productores de miel, herramienta que permitirá acceder a programas de apoyo federal, esquemas de financiamiento y procesos de certificación necesarios para llegar a mercados de exportación

El anuncio se realizó ayer, en el marco del foro La Meliponicultura en el Desarrollo Rural: intercambio de saberes y prácticas, que reunió a más de 300 meliponicultores de todo el estado, investigadores, autoridades estatales y federales.

Con este registro, las y los meliponicultores quedan reconocidos como Unidades de Producción Pecuaria (UPP), lo que les abrirá acceso a créditos blandos, apoyos gubernamentales y programas de capacitación.

“Hasta ahora, la ausencia de un registro oficial limitaba el crecimiento de la actividad. Con esta herramienta, garantizamos que los apoyos lleguen de forma directa a las productoras y productores, fortaleciendo así la cadena de valor de la miel melipona”, subrayó MVZ Jorge Carlos Berlín Montero, titular de la Representación de la Secretaría de Agricultura en Yucatán, quien encabezó las gestiones para lograr este histórico paso.

El evento incluyó tres talleres, seis ponencias magistrales, cinco exposiciones de intercambio de experiencias, dos mesas de negocios con compradores interesados en acuerdos de comercialización con 20 grupos de productores, además de 17 estands entre instituciones de investigación, productoras y servicios de capacitación.

Durante las mesas de negocios participaron empresas exportadoras de miel apis que ya muestran interés en incluir la miel melipona dentro de su portafolio, lo que abre una ventana de oportunidad para posicionar la miel maya en el mercado global como un producto de excelencia.

Berlín Montero destacó que la abeja melipona, especie nativa de la oenínsula de Yucatán, representa no sólo un legado cultural de los pueblos mayas, sino también una alternativa productiva de alto valor económico y medicinal. Recordó que la civilización maya veneraba a estas abejas como símbolos de vida y prosperidad, tradición que hoy adquiere un nuevo sentido al consolidarse como actividad productiva respaldada oficialmente.

Actualmente, Yucatán cuenta con 368 meliponicultores registrados, que producen alrededor de 5 mil 700 kilos de miel al año. Aunque la cifra es modesta frente a la apicultura convencional, el alto valor de la miel melipona, que alcanza precios de hasta mil 800 pesos por kilo, la convierte en una actividad rentable y estratégica para las comunidades rurales.

Además de la miel, los derivados como la cera y el propóleo amplían las posibilidades de valor agregado en las industrias artesanal, médica y cosmética.

El foro contó con la participación de Mayra Segura Campos, directora del Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY), quien ha encabezado proyectos de innovación tecnológica para el sector; así como de Mauricio Carmona Arellano, representante del Colegio de Postgraduados Campus Campeche.

Berlín Montero destacó que la abeja melipona, especie nativa de la oenínsula de Yucatán, representa no sólo un legado cultural de los pueblos mayas, sino también una alternativa productiva de alto valor económico y medicinal. Recordó que la civilización maya veneraba a estas abejas como símbolos de vida y prosperidad, tradición que hoy adquiere un nuevo sentido al consolidarse como actividad productiva respaldada oficialmente.

Actualmente, Yucatán cuenta con 368 meliponicultores registrados, que producen alrededor de 5 mil 700 kilos de miel al año. Aunque la cifra es modesta frente a la apicultura convencional, el alto valor de la miel melipona, que alcanza precios de hasta mil 800 pesos por kilo, la convierte en una actividad rentable y estratégica para las comunidades rurales.

Además de la miel, los derivados como la cera y el propóleo amplían las posibilidades de valor agregado en las industrias artesanal, médica y cosmética.

El foro contó con la participación de Mayra Segura Campos, directora del Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY), quien ha encabezado proyectos de innovación tecnológica para el sector; así como de Mauricio Carmona Arellano, representante del Colegio de Postgraduados Campus Campeche.

 

Te puede interesar: Javier May recibe a embajadores de la Unión Europea en Tabasco

FFO

Tags: meliponiculturaMVZYucatán
Previous Post

Daddy Yankee volverá a los escenarios en los premios Billboard en Miami

Next Post

Quintana Roo refuerza políticas públicas para prevención, combate y atención de trata de personas

Ahora Tabasco

Next Post
Quintana Roo refuerza políticas públicas para prevención, combate y atención de trata de personas

Quintana Roo refuerza políticas públicas para prevención, combate y atención de trata de personas

No Result
View All Result

Entradas recientes

  • La Cámara de Diputados aprueba en lo general, y por mayoría, la Ley de Ingresos 2026
  • Ramsey, jugador de los Pumas, aumenta a 20 mil dólares la recompensa para localizar a su perrita
  • Registra Centro 38 decesos por cáncer de mama
  • Ataques en contra de José Ramiro López Obrador son mediáticos: Jesús Selván
  • Imparte Protección Civil Tabasco taller para fortalecer la gestión de riesgos en Tabasco

Facebook Twitter Instagram Youtube TikTok

Calle Av Petempich, 28 de Julio, Local 2 Segundo Piso CP. 77714 Playa del Carmen, Quintana Roo.
Derechos Reservados © 2025 [email protected] .

No Result
View All Result
  • Quintana Roo
  • Nacional
  • Deportes
  • Mundo
  • Política
  • Estilo y Vida
  • Insólito y Viral
  • Multimedia
  • Espectáculos
  • Tecnología

Calle Av Petempich, 28 de Julio, Local 2 Segundo Piso CP. 77714 Playa del Carmen, Quintana Roo.
Derechos Reservados © 2025 [email protected] .