La actividad industrial en los estados de la Península de Yucatán registró comportamientos contrastantes al cierre de junio de 2025, de acuerdo con el más reciente Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Mientras Yucatán apenas mostró una ligera baja mensual, Campeche y Quintana Roo presentaron descensos más pronunciados, reflejando un panorama de desaceleración en el primer semestre del año.
En Yucatán, la variación mensual fue de -0.1% respecto a mayo de 2025 y un incremento anual moderado de 1.6% frente a junio de 2024. Este comportamiento sugiere una estabilidad relativa en el ritmo de la actividad industrial, impulsada principalmente por el sector de industrias manufactureras, que avanzó 6.0% en términos anuales, según el desglose sectorial del INEGI.
Sin embargo, la entidad reportó retrocesos en minería (-9.7%) y generación, transmisión y distribución de energía (-3.3%), lo que muestra la necesidad de diversificar y fortalecer la infraestructura energética y extractiva del estado.
En el sector de construcción, Yucatán mantuvo un leve crecimiento de 1.9%, vinculado a obras públicas y desarrollo inmobiliario en zonas urbanas y turísticas.
En lo más reciente, el gobierno de Yucatán ha lanzado una serie de iniciativas para fortalecer su tejido industrial. Entre las medidas destaca la creación de la marca “Invest in Yucatán” y la instalación del Consejo Promotor de Inversiones y Fortalecimiento Empresarial, como instrumentos para atraer capital nacional e internacional, acelerar proyectos estratégicos y generar empleos con mayor valor agregado.
Asimismo, se desarrollan corredores industriales que van desde Valladolid hasta Chichén Itzá, enfocados en agroindustria, logística, distribución y la industria aeroespacial, además de una estrategia de transformación digital dirigida a más de dos mil empresas locales, que busca modernizar procesos productivos y elevar la competitividad empresarial.
En contraste, Campeche tuvo uno de los descensos más severos del país, con variación mensual de -6.1% y caída anual de -17.3%, manteniendo la tendencia negativa de los últimos meses, vinculada principalmente al retroceso en las actividades petroleras y mineras.
De acuerdo con el informe, el sector minero en Campeche cayó -11.2%, mientras que las industrias manufactureras se desplomaron -20.0%. A ello se suma una reducción de -45.6% en la construcción, reflejo del estancamiento en inversión pública y privada en el sector energético.
La economía campechana sigue siendo altamente dependiente de la industria petrolera, lo que la hace vulnerable a los vaivenes internacionales del crudo y a la disminución de la producción nacional.
Por su parte, Quintana Roo experimentó una de las contracciones más drásticas en todo el país, con una variación mensual de -21.8% y una disminución anual de -50.5%. Este desplome refleja la fuerte caída en las actividades manufactureras, que retrocedieron -57.5%, así como en la minería (-51.2%) y la construcción (-15.5%). El único sector que mostró leve mejoría fue la generación y suministro de energía, con un incremento marginal de 0.5%.
Estos datos evidencian el impacto que la desaceleración en la infraestructura turística y los proyectos de inversión han tenido sobre el tejido industrial del estado, donde predomina el sector servicios, especialmente el turismo, sobre la producción industrial.
En conjunto, el panorama del primer semestre de 2025 para la Península de Yucatán indica que la región se consolida como un reflejo de los contrastes económicos nacionales.
Te puede interesar: Primer frente frío en Yucatán
FFO