Un equipo de investigadores españoles liderado por el virólogo Luis Enjuanes, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), ha desarrollado una vacuna intranasal experimental contra el SARS-CoV-2 que ha mostrado resultados prometedores en ensayos preclínicos con ratones.
El estudio, publicado en la revista PNAS, señala que con una sola dosis la protección alcanza el 60 %, mientras que con la administración de una segunda dosis, la protección frente a las variantes más recientes del virus llega al 100 %, evidenciando su eficacia.
Ventajas de la vía intranasal
A diferencia de las vacunas tradicionales que se aplican por vía intramuscular, esta vacuna se administra directamente en las mucosas respiratorias, la principal puerta de entrada del virus.
Esta vía de administración no solo es no invasiva y más cómoda, sino que también induce una potente respuesta inmune local, bloqueando la infección desde su lugar de entrada y aumentando la efectividad frente a variantes emergentes.
El CSIC señala que la facilidad de aplicación de la vacuna intranasal podría ser clave en campañas masivas de vacunación y especialmente útil para poblaciones vulnerables o personas con dificultad para recibir inyecciones.
Ensayos con ratones humanizados
Los ensayos se realizaron con ratones humanizados, es decir, roedores genéticamente modificados para presentar características del sistema inmunológico humano. Esto permite que los resultados sean más cercanos a lo que podría esperarse en humanos y ofrece una perspectiva alentadora para estudios clínicos futuros.
Los científicos confirmaron que la vacuna no solo es eficaz, sino también segura, sin evidenciar efectos adversos relevantes en los animales durante los ensayos.
Potencial impacto en la lucha contra COVID-19
Esta vacuna intranasal representa un avance significativo en la lucha contra el COVID-19, especialmente frente a la aparición de nuevas variantes del SARS-CoV-2 que podrían evadir la inmunidad generada por vacunas anteriores.
Su combinación de alta protección, facilidad de administración y capacidad de generar respuesta inmune local la convierte en una candidata prometedora para futuras campañas de vacunación a nivel mundial, facilitando la cobertura en poblaciones difíciles de alcanzar y contribuyendo a reducir la propagación del virus.
Conclusión
El desarrollo de esta vacuna experimental por investigadores españoles marca un paso importante hacia soluciones más efectivas y accesibles contra COVID-19. La vía intranasal y su eficacia frente a variantes recientes destacan su potencial para complementar las vacunas existentes y fortalecer la protección global frente a la pandemia.